Navidad, consumismo desenfrenado
- Laura Gómez
- 9 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2021
Como bien decía Ramón Melendi en su canción: “la Navidad la ha inventado el Corte Inglés”. Y es que, a pesar de que se trata de una tradición religiosa para celebrar el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre, cada vez más personas se han sumado a este festejo consumista que comienza a principios de diciembre y termina en enero.

La Navidad es sinónimo de reuniones familiares, regalos, villancicos y fiestas que han logrado traspasar la frontera de lo religioso para convertir esta época en el mayor momento de consumismo del año. Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Noche de Reyes, Día de Reyes, todo son excusas para gastar dinero, bien en la comida, la ropa, la decoración (luces incluidas) y demás gastos abusivos totalmente innecesarios.
Y ¿Cuánto gasta cada español en estas fechas? Se consume de media 682 euros en Navidad, según los datos del `Estudio de consumo Navideño´, situando España en el segundo país, por detrás de Dinamarca (689 euros), que más derrocha durante este festejo. Para estas fechas, los comerciantes utilizan campañas publicitarias o promociones atractivas que a muchos se les hace imposible no sucumbir.
El gran bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la Navidad, y por lo general, quienes lo inician son las fábricas de juguetes, que a través de sus coloridos y divertidos productos intentan atrapar a los niños para que estos, a su vez, arrastren a sus padres a comprar el artículo como regalo de Navidad.
Una de las estrategias de marketing más utilizadas son las falsas rebajas, en las que los comerciantes fingen realizar ofertas cuando realmente el consumidor paga el producto a su costo real. Tan efectivas se hacen este tipo de técnicas comerciales, que diferentes estudios revelan que países como España, Estados Unidos y Colombia, realizan en esta época el 50% de las compras de todo el año.
Pero la Navidad también lleva implícita la magia y la ilusión, siendo la Lotería de Navidad el sorteo idóneo para verter toda la esperanza en un bombo y esperar que el número resultante te cambie la vida o, al menos, ayude a “tapar agujeros”. Este juego de azar comenzó a desarrollarse tal y como lo conocemos en 1811 en España. La Lotería Nacional, hoy en día, vende más de 120 millones de décimos y reparte más de 2 billones de euros en premios, consiguiendo que cada español se gaste de media 66,16 euros, según la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).
Estas fechas provocan una gran controversia y dividen a la sociedad entre aquellos que las disfrutan y aquellos que las aborrecen. “No es verdad que me dé náuseas la Navidad”, dice irónicamente Joaquín Sabina en su Canción de Navidad junto a Joan Manuel Serrat. No es para todos diversión y fiesta. Hay casi 13 millones de personas en España en riesgo de pobreza, según el informe `El estado de la pobreza en España´ de 2017, que no pueden celebrar estas fechas en las que abundan los regalos, la ropa, las luces y los festejos.
Por ello, la Navidad debe ser motivo de reencuentros, ilusión, esperanza y magia, dejando de lado el consumismo que se le ha impuesto a estas fechas en las que lo que realmente importa es la familia. “Hemos olvidado que lo importante de la Navidad está precisamente en lo que no se puede comprar”, Marta Lafuente.
Comments