¿Aún no sabes lo que es el TREC?
- Laura Gómez
- 8 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2021
Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición, una disciplina deportiva en plena evolución en España

El TREC, deporte aún desconocido por muchos, es una práctica que nació a finales de los años 80 en Francia de la mano de un grupo de aficionados al turismo ecuestre, quienes se desafiaron para medir las competencias de sus caballos y su propia orientación. Hoy, tres décadas más tarde, esta disciplina deportiva se ha formalizado y extendido al resto de países, estando en plena evolución en España.
Pero, ¿qué es el TREC? Dichas siglas hacen referencia a las Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición, un deporte muy diversificado que se desarrolla en la naturaleza para el que se necesita una fuerte complicidad entre jinete y caballo, al igual que una buena dosis de técnica y preparación. “El jinete y el caballo deben ser uno, además es un deporte que exige ser constante tanto en la preparación como en la competición”, declara Javier Muelas, competidor y monitor del Club Ecuestre Tordesillas, centro con más participantes en esta disciplina en España.
Javier Muelas, sub-campeón del Mundo por Equipos en 2016 con la Selección Española, entre otros muchos reconocimientos, se inició en esta competición gracias a Joaquín Fernández, impulsor del TREC en España, hace diez años cuando vio en esta disciplina la posibilidad de disfrutar del turismo en espacios más peculiares. “En las pruebas de orientación solemos hacer recorridos por lugares maravillosos que de otra manera sería muy difícil de realizar”, confiesa Javier.
Lo que diferencia el TREC de otras disciplinas hípicas es la prueba de orientación en la que se necesitan conocimientos de cartografía y topografía, habilidades que los más de 70 componentes del Club Ecuestre Tordesillas practican durante tres días a la semana.
“En las pruebas de orientación solemos hacer recorridos por lugares maravillosos que de otra manera sería muy difícil de realizar”
Este centro, a pesar de su aún corta trayectoria, tiene gran reconocimiento debido a la alta cantidad de participantes en las distintas categorías de competición. Pero también destacan otros clubes como Horas a Caballo, uno de los más veteranos de España. “No tenemos rivalidad entre clubes, competimos todos juntos y el trato es genial”, asegura Violeta Fernández, campeona de PTV en el mundial de 2016 de Segovia, componente de Horas a Caballo.
La complicidad entre clubes y el ambiente amistoso en las competiciones está aumentando considerablemente el número de participantes en los certámenes oficiales. Se calcula que en el Campeonato de España, prueba de mayor nivel nacional, participarán 70 personas.

Esta disciplina, que mezcla un paseo en caballo y una carrera de orientación, todo ello aderezado con una previa doma y un toque de cross, cuenta con cuatro pruebas diferentes en las que se tiene en cuenta cuatro aspectos básicos: eficacia, estilo, seguridad y calma.
Cada una de sus modalidades atiende a unas habilidades concretas: POR -Prueba de Orientación y Regularidad- pone a prueba la resistencia del caballo y la orientación del jinete. Antes de comenzar esta prueba se lleva a cabo la Presentación en la que los jueces valoran el estado del caballo, el atuendo del jinete, así como la adecuación del equipo y el material obligatorio para el recorrido.
En PTV -Prueba en Terreno Variado- se mide la calidad de la doma de los caballos y la experiencia del jinete, una competición en la que se juzga al conjunto jinete-caballo, teniendo en cuenta para ello la confianza, fortaleza, manejo y equilibrio.
En PAR -Prueba de Aires- se valora la marcha del caballo en un recorrido delimitado por 150 metros de largo y 2 metros de ancho en los que el caballo debe galopar tranquilamente sin retrotarse, con un paso amplio.
Todas las pruebas, organizadas con un espíritu pedagógico, simpático y cordial, ponen en el terreno de competición a apasionados por la naturaleza y por el caballo que buscan convivencia y diversión en un fin de semana de aventuras y actividades ecuestres.
Comentarios